sábado, 13 de agosto de 2011

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS/PEPE MISAHUAMÁN DEL CAMPO

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS:
CLASIFICACIÓN HECHA POR MI PERSONA Y SEGÚN MI CRITERIO: PEPE CLEODOVALDO MISAHUAMÁN DEL CAMPO.
SEGÚN SU GRADO DE INCERTIDUMBRE Y ACERCAMIENTO  A LA VERDAD DEL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD UTILIZANDO EL MÉTODO CIENTÍFICO, EN EL ORDEN EN QUE ESTÁ INFRA.
PRIMERO: LAS MATEMÁTICAS:
  1. ALGEBRA:
1.1.  LINEAL.
1.2.  MULTILINEAL.
1.3.  VECTORIAL.
1.4.  TENSORIAL.
1.5.  HOMOLÓGICA.
1.6.  CONMUTATIVA.
1.7.  DIFERENCIAL.
1.8.  BOOLEANA.
1.9.  MATRICIAL.
1.10.    TOPOLÓGICA.
1.11.    ELEMENTAL.
  1. TEORÍA DE CONJUNTOS.
  2. ARITMÉTICA
  3. GEOMETRÍA:
4.1. RIEMANIANA.
4.2. HIPERBÓLICA.
4.3. ELÍPTICA.
4.4. DIFERENCIAL.
4.5. PROYECTIVA.
4.6. DE INCIDENCIA.
4.7. MÉTRICA.
4.8. DE DIMENSIONES BAJAS.
4.9. TOPOLÓGICA.
4.10. FRACTAL.
4.11. MOLECULAR.
4.12. EUCLIDIANA PLANA.
4.13. EUCLIDIANA ESPACIAL.
  1. TRIGONOMETRÍA:
5.1. ANALÍTICA.
5.2. ESFÉRICA.
5.3. PLANA.
SEGUNDO: LA LÓGICA.
  1. INFORMAL.
  2. CLÁSICA:
2.1.  PROPOSICIONAL.
2.2.  DE PRIMER ORDEN.
2.3.  DE SEGUNDO ORDEN.
  1. NO CLÁSICAS:
3.1.  DIFUSA.
3.2.  RELEVANTE.
3.3.  CUÁNTICA.
3.4.  NO MONOTÓNICA.
3.5.  INTUICIONISTA.
  1. MODALES:
4.1.  MODAL.
4.2.  DEÓNTICA.
4.3.  TEMPORAL.
4.4.  EPISTÉMICA.
4.5. DOXÁSTICA


TERCERO: LAS CIENCIAS NATURALES:
  1. ASTRONOMÍA:
1.1.  ASTROMETRÍA.
1.2.  ASTROFÍSICA.
1.3. COSMOLOGÍA.
1.4.  FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE GALAXIAS.
1.5.  ASTRONOMÍA GALÁCTICA.
1.6. ASTRONOMÍA EXTRAGALÁCTICA.
1.7. ASTRONOMÍA ESTELAR.
1.8. EVOLUCIÓN ESTELAR.
1.9.  FORMACIÓN ESTELAR.
1.10.          CIENCIAS PLANETARIAS.
1.11.          ASTROBIOLOGÍA.
1.12.          ARQUEOASTRONOMÍA.
1.13.          ASTROQUÍMICA.
1.14.          ASTRODINÁMICA.
1.15.         ASTRONAÚTICA.
  1. FÍSICA:
2.1.  FÍSICA CLÁSICA:
2.1.1.        MECÁNICA.
2.1.2.        ESTÁTICA.
2.1.3.        DINÁMICA.
2.1.4.        CINEMÁTICA.
2.1.5.        TERMODINÁMICA.
2.1.6.        ELECTROMAGNETISMO.
2.1.7.        ÓPTICA.
2.1.8.        ACÚSTICA.
2.2.  FÍSICA MODERNA:
2.2.1.        FÍSICA CUÁNTICA.
2.2.2.        FÍSICA RELATIVISTA.
  1. QUÍMICA:
1.       GENERAL.
2.       DESCRIPTIVA.
2.1.  INORGÁNICA.
2.2.  ORGÁNICA.
3.       ANALÍTICA.
4.       CUALITATIVA.
5.       APLICADA:
5.1.  BIOQUÍMICA.
5.2.  FÍSICO – QUÍMICA.
5.3.  QUÍMICA INDUSTRIAL.
5.4.  PETROQUÍMICA.
5.5.  GEOQUÍMICA.
5.6.  ASTROQUÍMICA.
5.7.  FARMACOQUÍMICA.


  1. BIOLOGÍA:
1.       POR EL TIPO DE ORGANISMO QUE ESTUDIA:
1.1.  ZOOLOGÍA.
1.2.  BOTÁNICA.
1.3.  MICROBIOLOGÍA.
1.3.1.        BACTERIOLOGÍA.
1.3.2.        MICOLOGÍA.
1.3.3.        VIROLOGÍA.
2.       POR SU ESPECIALIDAD:
2.1.  MORFOLOGÍA:
2.1.1.        ANATOMÍA.
2.1.2.        HISTOLOGÍA.
2.1.3.        CITOLOGÍA.
2.2.  FISIOLOGÍA:
2.2.1.        BIOQUÍMICA.
2.2.2.        BIGENIA.
2.2.3.        ONTOGENIA.
2.2.4.        FILOGENIA.
2.2.5.        GENÉTICA.


  1. GEOLOGÍA:
1.       CRISTALOGRAFÍA.
2.       ESPELEOLOGÍA.
3.       ESTRATIGRAFÍA.
4.       GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO.
5.       GEOLOGÍA ECONÓMICA.
6.       GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.
7.       GEMOLOGÍA.
8.       GEOLOGÍA HISTÓRICA.
9.       GEOLOGÍA PLANETARIA.
10.   GEOLOGÍA REGIONAL.
11.   GEOQUÍMICA.
12.   GEOFÍSICA.
13.   HIDROGEOLOGÍA.
14.   MINERALOGÍA.
15.   PALEONTOLOGÍA.
16.   PETROLOGÍA.
17.   SEDIMENTALOGÍA.
18.   SISMOLOGÍA.
19.   VULCANOLOGÍA.
CUARTO: LAS CIENCIAS SOCIALES:
  1. RELACIONADAS CON LA INTERACCIÓN SOCIAL:
1.1.  ANTROPOLOGÍA.
1.2.  HISTORIA.
1.3.  DERECHO.
1.4.  ECONOMÍA.
1.5.  ETNOGRAFÍA.
1.6.  SOCIOLOGÍA.
1.7.  CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
  1. RELACIONADOS CON EL SISTEMA COGNITIVO HUMANO:
2.1.  LINGÜÍSTICA.
2.2.  PSICOLOGÍA.
  1. RELACIONADOS CON LA EVOLUCIÓN D LAS SOCIEDADES:
3.1.  ARQUEOLOGÍA.
3.2.  DEMOGRAFÍA.
3.3.  HISTORIA.
3.4.  ECOLOGÍA HUMANA.
3.5.  GEOGRAFÍA HUMANA.
3.6.  URBANISMO.
3.7.  ANTROPOLOGÍA.
  1. RELACIONADAS CON LA MEJORA DE ORGANIZACIONES:
4.1.  ADMINISTRACIÓN.
4.2.  BIBLIOTECOLOGÍA.
4.3.  PEDAGOGÍA RELACIONES INTERNACIONALES.
4.4.  CONTABILIDAD.
4.5.  POLÍTICA.

Soy responsable de lo que escribo letras y páginas arriba.

Atte. Pp  Misahuamán Del Campo.

OBRA: LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA DE MARIO BUNGE;TOTALMENTE LEÍDA/PEPE MISAHUAMÁN DEL CAMPO

OBRA: LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA DE MARIO BUNGE;TOTALMENTE LEÍDA/PEPE MISAHUAMÁN DEL CAMPO

ENSAYO DE LECTURA COMPLEMENTARIA Nº 02:" SOBRE LA LECTURA"/PEPE MISAHUAMÁN DEL CAMPO.

ENSAYO SOBRE LECTURA COMPLEMENTARIA Nº 02:
“SOBRE LA LECTURA”
INTRODUCCIÓN
Cuando uno abre un libro no se imagina con la información que  se va a encontrar, pero eso no es todo sola algunos nos damos cuenta lo que el autor nos quiere decir y la gran mayoría no descubrimos lo que el autor nos oculta en las profundidades de su léxico que es un código que muchas veces es difícil descifrarlo aún para el lector más aventurero y descubridor por excelencia.
SÍNTESIS
Nietzsche habla de la lectura al final del prólogo  “a la genealogía de la moral”  y al final del prefacio de “aurora”.
Con esta frase  “no escribir de otra cosa más que de aquello que podría desesperar  a los hombres que se apresuran “hace  una crítica al afán del hombre moderno que quiere informarse lo más rápidamente posible, al que debería oponer una lectura lenta, cuidadosa  y rumiante y lo que es más importante la interpretación de lo que se lee.
Él manifiesta que leer no es recibir, consumir, adquirir, leer es trabajar; al decir trabajar significa que no existe un código común tanto al que escribe como al que lee, cada texto produce su propio código, entonces el trabajo consiste en determinar el valor que el texto asigna a cada uno de sus términos, valor que puede estar en contradicción abierta con el que posee un mismo término en otros textos.
El problema de toda lectura seria es que al comienzo de una lectura no tenemos un código común.
Además, el autor no es el dueño de lo que  escribe, de su sentido que le da al texto sino más bien este sentido es un efecto de las relaciones con otros textos, en definitiva es un efecto causado por la realidad donde se circunscribe el autor.
Nietzsche, en Ecce Homo, manifiesta:
a)   Nadie pude escuchar en las cosas, incluido los libros, más de lo que ya se sabe. Se  carece de oídos para escuchar aquello a lo cual no se tiene acceso desde la vivencia, en definitiva podemos decir que: donde no se oye nada no hay nada.
b)   La imagen de un lector perfecto es en definitiva ser un curioso, astuto, cauto, aventurero y un descubridor nato.

También Nietzsche manifiesta que la mayor dificultad consiste en decir lo que ya se sabe, en reconocer lo que secretamente se conoce, sino se conociera sería una palabra vacía, pero si se reconoce nos desgarra y confronta; así se construye las cadenas de una lectura: lo que ya se sabe y la exigencia de valor y audacia y riesgo para llegar a ser un descubridor.
Nietzsche aspira a que un lector aparte de ser un intérprete, debería de estar involucrado con la lectura a tal punto de que su ser sea afectado. Toda lectura se debe leer desde una perspectiva por eso manifiesta que sólo se sabe escribir para escritores y sólo el que escribe  realmente lee.; por eso Nietzsche manifiesta que hay que leer a la luz de un problema , y esto es pues leer en un campo de batalla, abierto por una escritura y por una investigación.
La lectura es siempre el sometimiento de un texto.
Desde el punto de vista capitalista, la lectura o bien es producción o bien es consumo; como consumo es gasto, diversión y como producción es trabajo, deber, por lo cual uno se vuelve propietario de un saber, de una cantidad de información.
La lectura es una recepción de información o una interpretación de la información.

RESUMEN
Nietzsche  hace un análisis respecto a la lectura tanto en el prólogo como en el prefacio de “la genealogía de la moral” y “Aurora” y manifiesta que leer es trabajar entendiéndose como trabajo al afán de descubrir lo que el autor quiere comunicar; en toda la lectura siempre existe un código que maneja el autor y si uno no es aventurero, explorador e in indagador no podrá entender el mensaje que el autor quiere comunicar.
Para Nietzsche la lectura desde el  punto de vista capitalista está dividida en: lectura como consumo y lectura como producción, la primera hace referencia  a que es: gasto, diversión, algo vano; mientras que la segunda hace alusión a trabajo, deber, empleo útil del tiempo lo que deviene en una actividad.
Por otro lado, la lectura viéndolo desde el punto de vista sistémico es simplemente una recepción de información  o una: “falsa”, “mera”, “pre”, “cuasi”, “auténtica”,, “verdadera”, “real”, “plus real”, “imag real” interpretación de lo que el autor manifiesta en su código, código que se ha ido moldeando de acuerdo a su realidad donde se ha ido  y se va desarrollando..

COMENTARIO Nietzsche manifiesta su punto de vista personal, respecto a la lectura y su interpretación;  cada uno tiene su perspectiva respecto a este tema y a mi parco parecer es que el señor Nietzsche no intuyo lo que vendría en los años siguientes con respecto a la cantidad de información que hay hoy en día, por eso yo estoy en desacuerdo que el señor éste manifieste: “afán del hombre moderno que quiere informarse más rápidamente posible, al que…….”; ahora para estar informado no digamos de todo pero sí de casi todo hay que “leer” los títulos e intuir lo que hay detrás de todo título, ya que la cantidad de información que hay hoy en día es simplemente abrumadora.
CONCLUSIÓN
Desde el punto de vista capitalista, la lectura, es consumo o es producción.
Desde el punto de vista sistémico, la lectura, o bien es una recepción o una interpretación de la información.
Para Nietzsche un buen lector es aquel que descifra el código del autor y a la vez es un aventurero y un descubridor nato.





Atte. Pepe Misahuamán Del Campo.