miércoles, 10 de agosto de 2011

RESUMEN DE LA LECTURA COMPLEMENTARIA Nº 01/CUESTIONES DEL MÉTODO Y DE CRECIMIENTO DE LA CIENCIA/PEPE MISAHUAMÁN DEL CAMPO

RESUMEN DE LA LECTURA COMPLEMENTARIA Nº 01
CUESTIONES DEL MÉTODO Y DE CRECIMIENTO DE LA CIENCIA

Dos temas que se han discutido en las últimas décadas  dentro de la epistemología social son el método a utilizar en la investigación y el crecimiento  y desarrollo  del conocimiento, temas abordados por Karl Pooper, Thomas Kuhn, Paúl Feyerabend.  e Imre Lákatos.
KARL POOPER: EL RACIONALISMO CRÍTICO.
Su pensamiento está expuesta en su obra cumbre “La lógica de las revoluciones científicas”; para Pooper las ciencias empíricas son sistemas de teorías, y las teorías son enunciados universales, pero tales enunciados son sólo conjeturas que hace el científico sobre la realidad, él manifiesta que no hay certeza de que una teoría sea verdadera, siempre existe la posibilidad de que tal teoría sea falsa, nos dice  Pooper que la teorías están en constante cambio.
Las teorías son hipótesis, las cuales pueden ser rechazadas en un cierto momento cuando se contrasta con la realidad, dicha contrastación es para encontrar la verdad y eliminar la falsedad.
¿PERO QUÉ ES EL CRITERIO DE LA FALSABILIDAD?
Quiere decir que un enunciado es científico cuando es posible que sea refutado por la experiencia.
Para Pooper el crecimiento del conocimiento es de suma importancia, tal crecimiento se da por la aplicación de la lógica a la creación científica.
Cuando Pooper se ocupa del historicismo propone volver al método científico deductivo,  lo cual implica desarrollar una ciencia social tecnológica, que  conllevará a una ingeniería social, cuya finalidad sería la de proyectar instituciones  sociales y reconstruir las ya existentes, y además de que  el método a usar el ingeniero deberá ser el de el ensayo (proposición de una hipótesis y el error, sometida a la prueba de la contrastación empírica
THOMAS KUHN: LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS.
Su pensamiento está expuesta en su magistral obra “estructura de la revoluciones científicas”, Kuhn tiene notable interés en el progreso y las causas de la ciencia.
Además Kuhn señala que es notable la importancia  de factores históricos y sociológicos en el progreso continuo de la ciencia y que dicho progreso se desarrolla por el paso de un paradigma a otro que reemplaza  al anterior.
¿PERO QUÉ ES UN PARADIGMA?
Conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un periodo específico de tiempo.
Según KUHN la investigación científica se desarrolla en cada momento en torno a paradigmas aceptados, sus resultados y productos constituyen lo que él llama ciencia normal, en un determinado periodo histórico determinado. Él manifiesta que la comunidad científica impone su paradigma, y es el científico  o investigador que se coge de dicho paradigma sin analizarlo.
Kuhn manifiesta que en cierto momento de la vigencia de un paradigma empiezan a aparecer ciertas anomalías (fenómenos) que no pueden ser explicados por el paradigma dominante, entonces como consecuencia de ello se produce una revolución científica.
¿PERO QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA?
Es cuando un paradigma es remplazado completamente o en parte por otro nuevo e incompatible.
INCONMENSURABILIDAD DE LOS PARADIGMAS.
Utilizado este término cuando las teorías de un paradigma no pueden traducirse a otro paradigma utilizando los términos de las teorías  del primer paradigma.

IMRE LÁKATOS: LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
La concepción epistemológica de Lákatos está expuesta en su artículo: “La falsación y la metodología de los programas de investigación científica”.
Lákatos critica el falsacionismo de Pooper, porque manifiesta que la demarcación entre ciencia y no ciencia es ingenua.
También critica a Kuhn y manifiesta que el concepto de revoluciones científicas es irracional, a tal punto que con esta idea de revoluciones científicas sólo borra la demarcación entre ciencia y no ciencia.
Lákatos toma una posición frente al tema del progreso del conocimiento científico manifestando que el cambio o progreso se produce porque unos “programas de investigación” (reglas metodológicas)  progresivos desplazan a otros que él  llama regresivos . Los progresivos son capaceas de predecir hechos nuevos y los regresivos emplean teorías que explican hechos conocidos; de tal suerte que el científico o investigador  se  siente atraído por los programas de investigación progresivos., consecuentemente se puede afirmar en labios de Lákatos que los programas de investigación progresivos sustituyen  a los regresivos.

PAÚL FEYERABEND: EL ANARQUISMO FILOSÓFICO
Su cobra principal es “Contra el método”, en donde sostiene que la ciencia es esencialmente una actividad anarquista y que un anarquismo teórico no solamente es más realista y humanitario, sino que promueve mejor el progreso de la ciencia y de la sociedad.
Feyerabend está en contra de que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, incluido el de la ciencia. No existe, según él, principios universales  de racionalidad científica; el crecimiento del conocimiento es siempre peculiar y diferente y no sigue un camino predeterminado. Feyerabend defiende firmemente el valor de la inconsistencia  y la anarquía en la ciencia.
Así mismo manifiesta que los criterios de experimentación, observación, medición, etc. han sido transformados de generación en generación. Él afirma que el único principio universal en la ciencia es “todo es permitido”.
Feyerabend no está de acuerdo de la idea generalizada de que la ciencia es la mejor o la única forma de obtener conocimiento de la realidad, él siente gran respeto, por la astrología la meditación, el vudú, etc.
Feyerabend sostiene que no existe una sola teoría que de cuenta de todos los fenómenos que se presentan a su atención.
En conclusión Feyerabend sostiene que la ciencia y los mitos  o la magia, se encuentran más cercanos entre sí de lo que la ciencia moderna está dispuesta a aceptar. La ciencia no es más que una de tantas formas de reflexión sobre la realidad que el hombre ha desarrollado y no necesariamente es la mejor.
Atte.  Pp . Misahuamán Del Campo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario